Camilo José Cela Trulock nació en la localidad gallega de Iria Flavia en Padrón, provincia de A Coruña, el 11 de mayo de 1916. En 1942 arranca su carrera literaria con la publicación de su primera novela, La familia de Pascual Duarte, tras la que siguieron trece novelas más hasta Madera de boj (1999). Destaca, tras La familia de Pascual Duarte, La colmena, editada en 1951 en Buenos Aires por sus problemas con la censura.
En 1989 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura, “por su prosa rica e intensa, que, con refrenada compasión, configura una visión provocadora del desamparo del ser humano”. Dos años antes había recibido el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, y seis años después le fue concedido el máximo galardón de las Letras Españolas: el Premio Cervantes.
CJC cultivó todos los géneros literarios hasta alcanzar un total de 120 títulos publicados en vida: catorce novelas; ocho novelas cortas; cinco libros de poesía; diecisiete libros de viajes; veinte libros de artículos; veintiséis libros de cuentos; tres obras de teatro; un romance de ciego; cinco adaptaciones; dos libros de entrevistas; trece obras de temática variada; uno de lexicografía; tres diccionarios y dos libros de memorias: La rosa (memorias de la niñez) y Memorias, entendimientos y voluntades (memorias de juventud). También fue periodista, ensayista, editor de revistas literarias, conferenciante, pintor, actor y un largo etcétera.
En 1956 funda y dirige desde Mallorca la revista de creación literaria Papeles de Son Armadans –revista fundamental para entender la literatura española de posguerra-, que mantuvo activa hasta 1979, llegándose a editar 276 números durante sus veinticuatro años de vida.
En 1957, apadrinado por Vicente Aleixandre, Rafael Lapesa y Joaquín Calvo-Sotelo, ingresó en la Real Academia Española, institución en la que ocupó el sillón Q. Su discurso de ingreso, La obra literaria del pintor Solana, fue contestado por el doctor Gregorio Marañón.
En 1977 S. M. el Rey Juan Carlos I lo nombró Senador en las primeras Cortes Generales de la transición democrática, participando en la redacción del texto de la Constitución de 1978.
Recibió veinticinco doctorados Honoris Causa por dieciséis países distintos de cuatro continentes y vio cómo su obra se editaba y traducía a más de cuarenta idiomas. De hecho, La familia de Pascual Duarte es considerada por muchos como la novela española más editada y traducida después de El Quijote.